domingo, 23 de septiembre de 2018

Nociones de Democracia en “El pasajero de Truman” de Francisco Suniaga


Nociones de Democracia
en  “El pasajero de Truman”
de Francisco Suniaga

1/2 bolívar –un real– de plata 835, de 1944, 
fecha que ronda los acontecimientos acá referidos 

Este post es para anunciar la reciente publicación de este trabajo de 2011 en el site Academia.edu.  
Acá, en el blog, refiero sólo las líneas previas a fin de motivar su búsqueda y lectura.

A
unque Democracia y Dictadura son palabras que solemos usar para designar sistemas políticos visiblemente contrapuestos, constituyen un binomio que difícilmente puede interpretarse como formado de antípodas absolutas, blanco o negro, todo o nada.  En realidad, a lo largo y ancho del mundo, lo que encontramos son modalidades intermedias de sistemas de gobierno identificables por una gran variedad de texturas y sazones que, aunque dificultan la diferenciación clara y nítida entre ambas partes de la dupla, no nos impiden entender la una a partir del manifestarse de la otra; como en un juego de acuñación, objeto y troquel.
Es de esta manera que, leyendo un libro cuya trama refiere una de las tantas etapas oscuras de nuestra historia republicana, creo posible ver la luz escudriñando pensamientos, actitudes, criterios y actuaciones de un personaje que, aún navegando con destreza envidiable inmerso en las tinieblas propias de un sistema político que no deja lugar sino para el miedo y la actuación calculada y hasta taciturna de sus ciudadanos, está convencido de que, más allá existe la posibilidad de un despertar, de un amanecer transparente y prometedor para una patria a la que definitivamente, ha servido con una vocación sin tacha, con intenciones y actuaciones constructivas, por no decir elevadas. Me refiero, más precisamente, al protagonista de la novela nombrada en el título de este ensayo, el doctor Diógenes Escalante, dicho, el pasajero de Truman.  
Partiré de asumir que una obra literaria considerada por la crítica -y hasta por su mismo autor- como un relato de ficción, permite siempre extraer conclusiones y mensajes relacionados con principios y valores del quehacer político de la sociedad, los cuales cabe asumirlos,  cuanto menos, como indicios de las condiciones, motivaciones y hechos que predominan o predominaron en el real devenir de las cosas durante la época y el espacio determinados en los que se desarrolla la trama de dicho relato.
En el ensayo que refiero y que in extenso puede leerse publicado en mi site:
reseña las nociones y mensajes que sobre Democracia resultan de la lectura del libro “El pasajero de Truman”, de Francisco Suniaga, a partir del examen de los diálogos entre los principales personajes que rigen la trama, o de sus monólogos y reflexiones, y de las interpretaciones posibles sobre sus actitudes y actuaciones hacia el Poder, tanto en aspectos comunes de la vida, como en su relación directa con la función de gobierno y la política en general.  Los mensajes sobre Democracia que resalten, bien pueden provenir de elementos y situaciones que la refuercen como práctica o, por contraposición, de factores que la nieguen o comprometan como sistema de vida.
Como método de trabajo, apunto a la identificación e interpretación, tanto en los escenarios como en la mentalidad de los personajes, de categorías propias de la Democracia, como son: pluralismo, amplitud, legitimidad, representatividad, separación de poderes, libertad de pensamiento, libre albedrío, justicia, y otras.

Aclaro anticipadamente que de manera deliberada, evito detenerme en el evento crucial de la novela relacionado con la “locura” del protagonista. Procuro sin embargo considerarlo como un aspecto -causa o consecuencia- del juego de ambiciones y fuerzas del espíritu que llevaron su vida a un desenlace que, aparte lo enojoso que habrá resultado para su propia persona y para sus allegados, pudiera interpretarse también penoso para nuestro propio país; cosa esta última que no llegaremos a saber nunca a ciencia cierta más allá de las especulaciones, justificables o no, que al respecto puedan hacerse.

Por último, valga comentar que del estudio de la obra de Suniaga que diera lugar a este ensayo, se origina uno de los primeros post de este blog denominado "La ley de Diógenes", que bastante interés ha tenido para los lectores durante estos años. 


viernes, 14 de septiembre de 2018

Las fronteras físicas y humanas en "La frontera de cristal" de Carlos Fuentes

Las fronteras físicas y humanas en 
"La frontera de cristal" de 
Carlos Fuentes




Este post es para notificar a muchos de los lectores de www.puntadassindedal que a lo largo de estos años han consultado los extractos aquí publicados dedicados a La pena y a La raya, que acabo de subir a la plataforma Academia.edu el ensayo completo que enfoca prácticamente todos los relatos contenidos en La frontera de cristal de Fuentes y que por su extensión nunca antes compartí por esta vía.

Reproduzco a continuación las líneas que introducen dicho ensayo y luego proveo el link donde poder consultarlo.

E
l presente ensayo reporta un análisis interpretativo de la obra intitulada “La Frontera de Cristal”, del mexicano Carlos Fuentes, a fin de comprender y ponderar el peso relativo ejercido por la llamada Frontera Humana sobre la percepción de densidad o porosidad que llega a ofrecer al emigrante un paso fronterizo, en este caso el mexicano-estadounidense, a partir de la necesidad de afrontar y superar esa persona las formales fronteras físico-políticas establecidas. Por extensión, algunas referencias y conclusiones, aplican a cualquier frontera entre cualesquiera países.
Esta novela en nueve cuentos de Fuentes, nos presenta en su desarrollo una serie de imágenes que, entre otras cosas, nos hablan de las razones de fuerza, de necesidad, históricas, políticas, económicas y culturales que privan en el desenvolvimiento de las personas –especialmente las del lado mexicano de la frontera-, en el espacio o franja de tierra aledaña al norte y sur del río Grande –o río Bravo-.  Fuentes, nos deja ver, a veces explícitamente otras no tanto, las peripecias de un importante grupo humano que se esfuerza por mejorar sus estándares y patrones de vida tratando para ello de penetrar al otro lado de una línea o membrana imaginaria que, a la vez de estar demarcada con precisión en los mapas y en la geografía misma, parece estar grabada con sangre y fuego en sus propias mentes, habida cuenta de las cruentas historias de despojos y de las penurias sufridas por los habitantes fronterizos, especialmente los del sur, las cuales, vienen a hacerse aún más penosas cuando se someten a contraste y comparan con los estándares de vida y desempeño predominantes en el norte de dicha franja.
La existencia de las fronteras físicas y políticas entre los países es un hecho siempre asociado con confrontaciones entre Estados y pueblos a lo largo de la historia.   Siendo los límites entre las naciones líneas generalmente arbitrarias, o producto de acuerdos también arbitrarios, es común preguntarse el porqué de su existencia.  Las explicaciones tienen que ver casi siempre con razones de fuerza entre grupos humanos, las cuales, a lo largo del tiempo, han podido ir o no acompañadas por violencia física o material.  Sin embargo, parece existir algo más fuerte que la propia línea formalmente establecida para darle soporte real y concreto a las fronteras físico-políticas, y es lo que puede llamarse la Frontera Humana. Esta última especie de frontera parece derivar, principalmente, del miedo al otro o del miedo a la propia incapacidad o discapacidad para afrontar lo desconocido que cada ser humano lleva dentro de sí con distintos grados de intensidad y matices.  En las causas de estos miedos,  inciden razones psicológicas, culturales e históricas que, definitivamente, son particulares de cada situación. Entre las mismas, el idioma, la religión y la condición social y económica de los individuos, juegan de manera peculiar para cada par de grupos fronterizos de personas. Es de esta manera que “La frontera de cristal” de Carlos Fuentes, nos ofrece un sinnúmero de ejemplos sobre situaciones donde puede percibirse el sentimiento de exclusión y la concepción que cada personaje puede tener respecto al otro del otro lado de la frontera e, inclusive, al otro lado de su propia frontera interior.
Lo que me propongo exponer en las siguientes líneas, proviene de la detección e interpretación propia sobre situaciones que, en el libro de Fuentes, den fe de la presencia de esta Frontera Humana y su impacto o influencia en la magnificación o minimización de la densidad de la otra frontera, la física, política, territorial propiamente dicha.

A continuación, el Link al ensayo completo:


miércoles, 1 de agosto de 2018

La democracia eléctrica de Venezuela

La democracia eléctrica de Venezuela



Venezuela llegó a tener uno de los sistemas eléctricos más capilares y extendidos de América Latina. Cadafe, la empresa que tuvo a su cargo la tarea, llevó luz eléctrica de calidad a cada rincón del territorio, por humilde o apartado que fuese, bien se tratase del último rancho de pescadores por allá en el pueblo de Macanao o de la casita más encumbrada de cualquiera de nuestros fríos páramos andinos, como los de Niquitao por poner un ejemplo que me es cercano. Podía faltarle a las personas cualquier recurso, pero electricidad tenían y, con ella, todo lo conexo: neveras, radios, ventiladores, licuadoras, molinos,... (pensemos por un instante en una sola máquina de las inventadas en el último siglo que no funcione con electricidad).
Y todo lo hicimos en casa, con la ingeniería venezolana capaz de diseñar los sistemas más apropiados para cada necesidad y demanda, seleccionar para ello las mejores tecnologías vigentes en el mundo, y usarlas con éxito y de manera a veces pionera: De las primeras líneas de transmisión de alta tensión a 800 kilovoltios que hubo en su momento, de las primeras plantas de generación térmica a 400 megavatios de potencia. Los de Guri, estuvieron entre los sistemas hidroeléctricos más evolucionados de la época.
Por si fuera poco, desde nuestro sistema total y eficientemente interconectado vendíamos excedentes de energía eléctrica a Colombia y a Brasil, con interconexiones binacionales firmes en Cúcuta y en Santa Elena,... Y en Caracas, con la EdeC como empresa modelo, jamás se 'iba la luz', ni el Metro se quedaba a medio camino, ni se rompían las neveras por los altibajos de la tensión...
Los ingenieros electricistas venezolanos, graduados que fuésemos en la UCV, en la UC, en la ULA, en la LUZ o en la USB, no teníamos nada que envidiarle a ningún ingeniero de universidades alemanas, inglesas, italianas o estadounidenses, ni de ninguna parte. Cuando íbamos de postgrado, nunca nos sentimos inferiores ni tuvimos desempeños que no fueran honrosos. Cuando tocaba, trabajabas con cualquiera a la par.
Las inversiones se hacían con racionalidad planificada. Jamás improvisada.
La incorporación de cada subestación, planta o super-equipo, se diseñaba y simulaba su funcionamiento muchas veces hasta asegurarse de que representaba la "solución óptima".
Recuerdo que en Cadafe, por allá en 1980 cuando tuve la fortuna de formar parte de uno de sus equipos técnicos, llegué a participar en la elaboración del plan del 2010...: Sí, el 'largo plazo' era una rutina que se trabajaba periódicamente a un horizonte de 30 años, el mediano plazo era a 5 y los planes operativos anuales derivaban de dichos planes previos.
Y es que en Ingeniería Eléctrica no se puede improvisar. Contar con un sistema como el de Guri requiere muchos años de estudio, prospección, diseño, proyecto, construcción, operación eficaz y concienzuda y, definitivamente, de una disciplina permanente de mantenimiento científicamente programado.
No es pacotilla.
No es cuestión de galones, ni de co...nes, es pura inteligencia y pestañas quemadas de tanto estudio aplicadas al servicio de un país que aspiró –y en cierta medida logró– ser pionero y vanguardista en calidad de servicio y uso democratizado de la tecnología eléctrica; y claro, seguimos siendo un país que aún tiene la posibilidad y que, por fortuna, aún mantiene una vocación de modernidad que es imposible nos sea arrancada por una junta de insensatos puestos al frente de tareas delicadas y económicamente sensibles para las que jamás se prepararon, ni técnica ni moralmente.
Doy fe.

miércoles, 30 de mayo de 2018

Destellos de democracia legibles desde la literatura de la Latinoamérica autoritaria


Tengo el gusto de informar a los lectores de este blog, que está disponible en las tiendas Amazon, en sus versiones digital y tapa blanda, el libro: 


A fin de dar una idea de los contenidos, les transcribo a continuación los resúmenes de la obra en español e inglés.

RESUMEN

El libro resulta de un recorrido premeditado tras las pistas del poder en tres de las quizá más políticas novelas de Mario Vargas Llosa: Conversación en La Catedral, La guerra del fin del mundo y La Fiesta del Chivo. 
Se trata de una investigación documental donde, a partir de la mirada hermenéutica y de un enfoque interdisciplinario, el arte literario dialoga con la ciencia política para dejar aflorar y marcar líneas de acción que lucen provechosas para levantar andamios políticos y edificaciones sociales que favorezcan la consolidación de la democracia como sistema de vida y de gobierno destacados y deseables para América Latina. 
A pesar de que las obras leídas abundan en autoritarismos, militarismos, mesianismos y violencia que poco aliento dejan para vislumbrar indicios positivos precursores de una vida en democracia, algunas señales afloran. Es de ellas que tomo impulso.
Los resultados evidencian tres vectores que indican dirección y sentido por donde avanzar a fin de consolidar nuestras democracias, curar las hoy día debilitadas y, finalmente, blindarlas todas contra el fantasma autoritario que aún nos ronda manteniendo en Latinoamérica puntos notables desde donde irradia. El primer vector, atañe al Movimiento Estudiantil y a la Universidad como espacios de oportunidad para construir Ciudadanía y afianzar valores y principios democráticos. El segundo, subraya la importancia del Liderazgo y de las prácticas propias de la Gerencia Profesional en el manejo del interés común. Por último, el tercer vector  le otorga peso a la institucionalidad misma del ingenio democrático, cobrando valor la rendición de cuentas como práctica usual y establecida, y el aseguramiento de que no queden impunes las faltas de quienes administran los asuntos públicos, pudiéndose hasta premiarlos de llegar a superar las expectativas de sus electores.
Confío en la pertinencia de los hallazgos, y puedo asegurar que reflejan la esencia latinoamericana, ya que más allá de la universalidad de los referentes teóricos de que me valgo, emergen de hechos y actuaciones extraídas del mundo de la vida de personajes genuinos, cuya cotidianidad es la latinoamericana que asoma desde tres historias ambientadas en tres de nuestros escenarios sociales y geográficos más significativos.




   

The line of inquiry in this study is to deliberately follow the trails of power in three of Mario Vargas Llosa´s arguably most political novels: The War of the End of the World, The Feast of the Goat and Conversation in the Cathedral.
In this text analysis from a hermeneutical perspective and an interdisciplinary approach, literary arts dialogues with political science in order to discover and point out lines of action that might be helpful in the construction of political structures and social edification designed to forward the consolidation of democracy as the desirable living and ruling order in Latin America.
Even though authoritarianism, militarism, messiahs and violence are so common in those novels that there is little room to catch glimpses of forerunners of life in democracy, there are a few signals of hope. It is such signals that drive me.
Three vectors come up in my analysis that offer guidance and meaning of how to progress towards the consolidation of our democracies, overcome its current weaknesses and ultimately shield them all against the authoritarian specter that still radiates from significant spots in Latin America. The first refers to the student movement and the universities as windows of opportunity to build citizenship and strengthen democratic values and principles. The second underscores the importance of leadership and professional management techniques for handling the common interest. The third vector highlights the weight of democratic institutions, accountability as an established practice, sanctions on the misconduct of those who administer public affairs and rewards for those who surpass the voters´ expectations.
I trust in the relevance of the findings and am sure they reflect Latin America´s essence. Because beyond the universal theoretical framework I have used, those findings emerge from facts and actions drawn from the lifeworlds of genuine characters whose routines are Latin American embodied in three stories set in three of our most relevant social and geographical contexts.

Es sabido que por este mismo medio está abierta a los lectores la posibilidad de hacer cualquier comentario, pregunta, apreciación o crítica a la obra. La misma posibilidad está disponible en los distintos links de www.amazon.com referidos al libro.

Gracias por la atención.

(En un siguiente post publicaré el índice de contenidos de la obra).